Design Sprint Toolkit
Aquí encontrarás recursos clave para entender el proceso, resolver dudas y llegar preparado a cada sesión.
Todo el contenido está organizado por fases, para que puedas consultar lo necesario en el momento adecuado.
Tendrás a mano herramientas, ejemplos y recursos útiles para cada paso del proceso.
Píldoras de conocimiento para cada fase del sprint, breves y concretas, sugeridas según la fase del sprint.
Explicación de herramientas, que estaremos utilizando durante las sesiones del sprint.
Material adicional de consulta, con referencias externas para profundizar según tu interés.
El sprint tiene 5 etapas que se recorren como si fuera un viaje.
Todo el proceso está diseñado para que avances sin perfeccionar, aprendiendo de forma rápida, colaborativa y práctica.
Comprender → Conocemos el reto, el contexto y a las personas involucradas.
Analizar → Procesamos lo que aprendimos, buscamos patrones y afinamos el foco.
Idear → Generamos muchas ideas, elegimos las mejores y definimos una solución.
Prototipar →Creamos una versión rápida de esa solución para hacerla tangible.
Validar → Probamos el prototipo con personas reales para aprender qué funciona y qué no.
Antes de imaginar soluciones, necesitamos entender muy bien el problema. En esta fase vamos a detenernos a observar, escuchar y reunir toda la información posible sobre el reto, el contexto y las personas involucradas.
Alinear al equipo sobre el reto a resolver, identificar a los actores clave y definir el plan de investigación que nos permitirá aprender del entorno real. La meta es entender antes de actuar.
▶️ [Insertar video aquí]
- Mapa de actores: nos ayuda a identificar a todas las personas, grupos o instituciones que están relacionadas con el reto. Visualizamos quiénes están más cerca, quiénes tienen influencia, y cómo se conectan entre sí. Debemos considerar:
Esta herramienta nos permite tener una vista completa del ecosistema donde ocurre el reto.
📃 [Insertar descargable de herramienta]
- Investigación: Es el momento donde salimos a entender el problema en el mundo real, en lugar de asumir o adivinar qué está pasando. Nos ayuda a conectar con las personas, observar el contexto, y reunir evidencia.
- Observación o Benchmark: Es mirar lo que ya existe: servicios similares, soluciones en otras industrias o cómo las personas interactúan con productos actuales.
- Investigación cualitativa: Hablar directamente con personas para entender cómo piensan, qué sienten y por qué hacen lo que hacen.
- Investigación cuantitativa: Recolectar datos en volumen para identificar patrones, preferencias o comportamientos comunes.
- Plan de investigación: Una guía para organizar cómo vamos a salir a investigar el problema. Este plan es fundamental para que la investigación sea clara, accionable y conectada con el reto. Nos ayuda a definir:
📃 [Insertar descargable de herramienta]
Después de investigar, llega el momento de hacer sentido de todo lo que descubrimos. Esta fase se centra en organizar, interpretar y priorizar la información recopilada durante la investigación, para transformar datos dispersos en aprendizajes relevantes.
Objetivo de esta fase
Traducir los hallazgos de la investigación en insights accionables que nos permitan enfocar el reto con mayor profundidad.a Esto incluye reconocer patrones, encontrar relaciones entre datos y definir qué vale la pena explorar en las siguientes fases.
[Insertar video aquí]
Herramientas clave
Diagrama de afinidad: es una técnica visual para organizar grandes volúmenes de información cualitativa.
Consiste en agrupar frases, observaciones o ideas similares en categorías emergentes, sin imponer una estructura predefinida.s Se utiliza ampliamente en procesos de análisis porque:
Un buen diagrama de afinidad es más que un mural de post-its: es una lente para ver lo invisible.
[Insertar ejemplo visual de herramienta]
¿Cómo ayuda a identificar insights?
El verdadero valor del diagrama de afinidad está en lo que ocurre después de agrupar:
cuando el equipo observa los bloques emergentes, pregunta "¿qué hay detrás de esto?" y comienza a interpretar.
¿Qué es un insight?
Un insight es una revelación profunda que ayuda a explicar por qué ocurre algo. No es un dato suelto, ni una opinión. Es una conexión significativa entre la observación y el contexto del usuario.
✨ Un insight transforma información en entendimiento. Y del entendimiento nace una solución relevante.
Un buen insight debe ser:
[Insertar descargable de mapa de insight]
Ya entendimos el reto y descubrimos insights valiosos. Ahora es momento de liberar la creatividad y empezar a imaginar soluciones posibles. Esta fase no busca encontrar “la idea perfecta”, sino explorar muchas posibilidades y fomentar nuevas formas de pensar.
Generar un amplio abanico de ideas que respondan al reto desde distintos ángulos. Después, seleccionar y desarrollar aquellas con mayor potencial para llevar al prototipo.
🎥[Insertar video aquí]
Nos ayuda a pensar en red, sin jerarquías.
Estimula asociaciones inesperadas.
Ideal para hacer una lluvia de ideas más estructurada.
[Insertar ejemplo visual de herramienta]
Sustituir
Combinar
Adaptar
Modificar
Proponer otros usos
Eliminar
Reordenar o invertir
[Insertar descargable de herramienta]
Ayuda a detectar huecos en la idea.
Permite comunicar mejor el concepto al resto del equipo.
Prepara el terreno para el prototipo.
[Insertar descargable de herramienta]
Un prototipo es una versión rápida y simplificada de una idea. No tiene que estar terminada ni perfecta: su objetivo es hacer la solución tangible para que otras personas la entiendan y podamos probarla.
Objetivo de esta fase
Transformar una idea en algo tangible que se pueda mostrar, recorrer o probar. El prototipo nos permite aprender rápido, testear con personas reales y comunicar mejor dentro del equipo, antes de invertir tiempo o recursos en desarrollos finales.
[Insertar video aquí]
Existen muchas formas de hacer un prototipo:
[Insertar imagen de tipos de prototipo ]
Acá un ejemplo de prototipo
Durante el prototipado, vamos a combinar los mejores elementos de los bocetos creados durante la fase de ideación. ¿Cómo elegir qué incluir?
Un MVP (Producto Mínimo Viable) es la versión más simple de tu solución que aún puede generar valor y ser probada.
No es el producto final, ni tiene que ser perfecto. Es una herramienta para testear una idea en condiciones reales y aprender rápidamente de la experiencia. Es más importante validar lo esencial que construir algo grande que nadie necesita.
MoSCow: Lo esencial Estructura que nos ayudará a decidir qué incluir y qué dejar fuera del prototipo. Nos impulsa a priorizar cuando hay muchas ideas sobre la mesa y poco tiempo.
[Insertar descargable de herramienta]
Llegamos a la última fase del sprint. Ahora es momento de probar lo que creamos y ver cómo responde la gente. No buscamos tener “la solución perfecta”, sino aprender lo más posible antes de avanzar.
Salir a escuchar, observar y ajustar, no solo confirmar nuestras ideas, sino entender qué funciona y qué no.
Una hipótesis es una idea que creemos cierta, pero necesitamos comprobar.s Es el punto de partida de toda validación.
Fórmula:
“Si hacemos [esta acción], entonces [esperamos este resultado], porque [tenemos esta creencia].”
Ejemplo:
“Si mostramos una historia de un cliente al inicio del recorrido, entonces los colaboradores sentirán empatía, porque creemos que conectar con testimonios genera más compromiso.”
Durante la prueba, presta atención a:
Comentarios como: