Design Sprint Toolkit

Aquí encontrarás recursos clave para entender el proceso, resolver dudas y llegar preparado a cada sesión. Todo el contenido está organizado por fases, para que puedas consultar lo necesario en el momento adecuado.

¿Qué contiene el toolkit?

Tendrás a mano herramientas, ejemplos y recursos útiles para cada paso del proceso.

Píldoras de conocimiento para cada fase del sprint, breves y concretas, sugeridas según la fase del sprint.

Explicación de herramientas, que estaremos utilizando durante las sesiones del sprint.

Material adicional de consulta, con referencias externas para profundizar según tu interés.

¿Qué es un Design Sprint y para qué sirve?

Es una metodología ágil para resolver retos complejos en poco tiempo, combinando pensamiento de diseño, colaboración en equipo y prototipado rápido.

Hay un problema difícil y no sabes por dónde empezar.

Explorar ideas sin miedo.

Quieres probar una idea sin invertir meses de trabajo.

Crear soluciones que se testean con usuarios reales.

Necesitas alinear a un equipo y tomar decisiones más rápido.

Aprender mucho en muy poco tiempo.

El sprint tiene 5 etapas que se recorren como si fuera un viaje.

Introduce yourself to your audience. Share your journey, and tell the story of how you became an expert in your field. Explain why you're so excited to share your knowledge, and what your biggest goals are. Don't forget to describe any challenges you had to face and how you overcame them.

Comprender

Antes de imaginar soluciones, necesitamos entender muy bien el problema. En esta fase vamos a detenernos a observar, escuchar y reunir toda la información posible sobre el reto, el contexto y las personas involucradas. Objetivo de esta fase Alinear al equipo sobre el reto a resolver, identificar a los actores clave y definir el plan de investigación que nos permitirá aprender del entorno real. La meta es entender antes de actuar.

Herramientas clave

1. Mapa de actores: nos ayuda a identificar a todas las personas, grupos o instituciones que están relacionadas con el reto. Visualizamos quiénes están más cerca, quiénes tienen influencia, y cómo se conectan entre sí. Debemos considerar: - ¿A quiénes afecta este problema? - ¿Quiénes toman decisiones? - ¿Quiénes podrían ser aliados o bloqueos? 2. Investigación: Es el momento donde salimos a entender el problema en el mundo real, en lugar de asumir o adivinar qué está pasando. Nos ayuda a conectar con las personas, observar el contexto, y reunir evidencia. 3. Observación o Benchmark: Es mirar lo que ya existe: servicios similares, soluciones en otras industrias o cómo las personas interactúan con productos actuales. - Analizar cómo otras apps resuelven un flujo similar. - Ver cómo actúan los usuarios en una tienda, sin intervenir. 4. Investigación cualitativa: Hablar directamente con personas para entender cómo piensan, qué sienten y por qué hacen lo que hacen. Por ejemplo, entrevistar a 5 personas que usan un servicio similar para descubrir frustraciones, motivaciones o hábitos. 5. Investigación cuantitativa: Recolectar datos en volumen para identificar patrones, preferencias o comportamientos comunes. Por ejemplo, lanzar una encuesta rápida para saber cuántas personas usan cierto canal o prefieren un tipo de solución. 6. Plan de investigación: Una guía para organizar cómo vamos a salir a investigar el problema. Este plan es fundamental para que la investigación sea clara, accionable y conectada con el reto. Nos ayuda a definir: - Qué queremos descubrir (objetivo de la investigación).  - A quiénes vamos a investigar (muestra). - Cómo los vamos a contactar (reclutamiento). - Qué técnicas usaremos (entrevistas, observación, encuestas...). - Cuándo lo haremos y con qué recursos.